7 recetas para hacer sustrato casero para suculentas



Última actualización: 17 septiembre, 2022.
Tiempo estimado de lectura: 8 minutos.

Una de las preguntas más habituales que recibimos a través de redes sociales (Instagram, Facebook) tiene que ver con cuestiones relacionadas con el sustrato. Este artículo es la segunda parte de nuestra serie de posts en los que te contamos todo lo que necesitas saber sobre el sustrato para suculentas y cactus. Recuerda que anteriormente hemos hablado sobre qué características debe cumplir y qué variables debes tener en cuenta para garantizar un sustrato ideal para tus suculentas.

En este capítulo te compartimos 7 recetas de sustrato para suculentas que puedes hacer en tu propia casa. No sólo eso sino que, además, te explicamos qué aporta cada componente y cómo puedes variar cada receta para que se adapte mejor a ti.

Ventajas de hacer tu propio sustrato casero para suculentas y cactus

Antes de nada, es importante resaltar 3 ventajas que tiene realizar tu propio sustrato casero.

1. ¡Hacer tu propio sustrato es más barato!

Como ya sabes, existen mezclas listas de sustrato para cactus y suculentas que puedes adquirir en viveros o tiendas de plantas, pero suelen ser más costosas que hacer tu propia mezcla. Además, estos sustratos listos no están disponibles en cualquier parte del mundo y puede que ir a buscarlo o que te lo envíen a casa sume costes y haga que sea aún más caro.

2. Puedes adaptar el sustrato a las necesidades de tus suculentas

Cuando realizas tu propio sustrato controlas los ingredientes y las cantidades, así puedes garantizar que cumple con todo lo que necesitan tus suculentas. Desde Atípicas siempre recomendamos probar a realizar diferentes mezclas hasta encontrar la que mejor funcione para ti y para todas tus plantas suculentas.

Ten en cuenta que puedes adaptar las recetas que te enseñamos para que se ajusten mejor a tus necesidades.

3. Puedes hacer la cantidad de sustrato que realmente necesites

Uno de los principales inconvenientes que tiene comprar sustrato es que tienes que comprarlo en la cantidad que se venden las bolsas. Quizás no necesites tanto.

Las recetas están explicadas en “partes”. Una parte es una medida de volumen. Puedes usar lo que desees para medir tus “partes”, lo importante es usar lo mismo para medir cada una. Es decir, puedes elegir que una parte sea una taza, o una jarra, o un cubo, o una carretilla. Entonces, si decides, por ejemplo, que tu “parte” es una taza, dos tazas serán dos partes, tres tazas serán tres partes, y así sucesivamente.

Todo dependerá de cuánto sustrato quieres hacer.

Además, nos gustaría que tuvieras en cuenta estas dos consideraciones antes de comenzar a explicarte las 7 recetas de sustrato casero que puedes hacer para tus plantas suculentas:

  1. Cuando usas arena de río, gravilla o material de construcción conviene lavarlo antes porque nunca sabes con qué ha estado en contacto.
  2. El tamaño de los componentes importa. Lo recomendable es usar partículas gruesas ya que aporten porosidad a la mezcla. No uses arena o rocas muy finas o casi hechas polvo.

7 recetas de sustrato casero para suculentas

A continuación te mostramos y explicamos 7 posibles recetas de sustrato para suculentas que puedes hacer en tu propia casa.

Receta de sustrato casero para suculentas nº1

Esta receta, en realidad son tres. Es el sustrato más simple de hacer y consiste en usar igual cantidad de material orgánico e inorgánico, es decir, mitad y mitad. Tienes 3 opciones diferentes:

La turba negra, tierra y sustrato de huerta, como componentes orgánicos aportan nutrientes a nuestro sustrato. Son fáciles de conseguir en cualquier parte del mundo y tienen un bajo coste.

La arena de río, gravilla y perlita aportan drenaje, porosidad y aireación. Tendrás que investigar en tu área cuál de estas es más asequible. Ten en cuenta, por ejemplo, que la gravilla y arena son pesadas, mientras que la perlita, no. Esto, como comentábamos en el artículo anterior, hace que las macetas tengan más o menos peso y sean más fáciles o difíciles de transportar.

No olvides que la perlita, al ser tan ligera, no conviene usarla para plantar en suelos exteriores porque se la puede llevar el viento con facilidad.

Receta de sustrato casero para suculentas nº2

  • 3 partes de tierra / sustrato universal / sustrato para huerta.
  • 2 partes de arena gruesa / grava.
  • 1 parte de perlita o piedra pómez.

Debido a que la perlita es tan ligera, tal vez te convenga mezclarla con arena, gravilla u otro material que aporten buen drenaje y, además, agreguen peso para evitar que al regar ésta quede toda en la parte superior. La perlita es un material de origen volcánico que se caracteriza por su excelente aporte de aireación y drenaje. Absorbe la humedad y después la libera lentamente. Otra opción que puedes aplicar en esta receta es reemplazarla por piedra pómez.

Receta de sustrato casero para suculentas nº3

Esta receta tiene un drenaje muy alto y es baja en nutrientes. En este caso la corteza de pino aporta ese elemento orgánico a la mezcla, retiene agua y a la vez tiene espacios de aire que aportan porosidad y drenaje. Una de las ventajas de utilizar un drenaje así es que la corteza de pino se descompone lentamente, así que tu sustrato te durará mucho tiempo.

Receta de sustrato casero para suculentas nº4

  • 1 parte de turba.
  • 1 parte de sustrato universal / tierra de jardín.
  • 2 partes de arena gruesa / arena de río.

La turba y el sustrato o tierra son los componentes orgánicos que aportan nutrientes a esta receta. La arena aportará entonces la porosidad, aireación y drenaje necesarios para el sustrato.

Receta de sustrato casero para suculentas nº5

  • 2 partes de tierra.
  • 1 parte de gravilla / arena gruesa /arena de río.
  • 1 parte de vermiculita.

La vermiculita es un mineral conocido por su alta capacidad para retener agua y por aportar aireación al sustrato. Retiene la humedad y después la libera lentamente. Aconsejamos usar este componente en el sustrato solamente si el clima en el que vives es muy cálido y necesitas retener humedad por más tiempo. ¡Cuidado! Ten en cuenta que, con el tiempo, la vermiculita pierde estas cualidades (porosidad y aireación) al compactarse.

Receta de sustrato casero para suculentas nº6

  • 1 parte de fibra de coco.
  • 1 parte de hummus.
  • 2 partes de arena de río / arena gruesa / grava.

Esta receta es un poco más alta en nutrientes debido a que tanto el hummus como la fibra de coco son ricos en nutrientes. La fibra de coco agrega aireación y ayuda a retener la humedad un poco más. Esta receta es útil si tienes plantas en macetas en exteriores o en climas cálidos, así el sustrato estará húmedo suficiente tiempo para que nuestra suculenta absorba el agua. El drenaje, en este caso, lo aporta la gravilla o arena. Por último, mezclar fibra de coco, que es muy ligera, con grava y arena, que son muy pesadas, equilibran el peso del sustrato. Así tu sustrato no será ni muy pesado ni muy ligero.

Receta de sustrato casero para suculentas nº7

  • 1 parte de humus.
  • 2 partes de tierra / sustrato universal.
  • 1 parte de perlita / piedra pómez.
  • 2 partes de arena gruesa / grava.

Cuando usamos humus en sustrato para suculentas se debe cuidar que no sea en gran cantidad porque, como sabemos, nuestras suculentas prefieren un sustrato bajo en nutrientes. Por ello, en esta receta se mezcla con sustrato universal. El humus y sustrato como componentes orgánicos representan la mitad del sustrato. La otra mitad es de componentes inorgánicos: piedra pómez que, como hemos dicho, es altamente porosa, aporta aireación y es ligera. La arena gruesa o grava también ayudan a la porosidad y al drenaje.

3 consejos extra para preparar sustrato para suculentas

Además de todos los elementos de los que hemos hablado anteriormente, te contamos que también puedes agregar otra serie de componentes a tu sustrato casero (aunque en menor cantidad, tendrán que ser un cuarto de parte o menos):

  1. Cáscaras de huevo trituradas: las cáscaras de huevo son un desecho en la mayoría de los hogares. Puedes aprovecharlas para incluirlas en tu mezcla de sustrato y aportarán nutrientes, especialmente calcio. No te pierdas nuestro artículo sobre cómo hacer un fertilizante o abono casero para suculentas y cactus con cáscaras de huevo.
  2. Tierra de diatomeas: sirve como insecticida y plaguicida ecológico. Si sueles tener problemas con hormigas, arañas u otros insectos tal vez te convenga usarla en tu mezcla. La tierra de diatomeas la puedes conseguir aquí.
  3. Carbón vegetal: el carbón que usas normalmente en la parrilla también lo puedes usar como parte de tu sustrato. Es un fungicida natural, es decir, que sirve para prevenir y combatir la aparición de hongos en tu sustrato. Es importante que las partículas sean pequeñas. Puedes usar las pequeñas astillas al final de la bolsa de carbón o lo que queda después de hacer una fogata. Lo puedes conseguir aquí.

Trata siempre de adaptar la receta de sustrato casero a tus necesidades o circunstancias

Estas son algunas ideas que puedes aplicar para realizar tu propio sustrato casero para suculentas. Como decíamos al principio, es importante, que trates de adaptarlas a tus necesidades o circunstancias.

Existe una prueba muy sencilla para comprobar que tu sustrato sea apto para suculentas. ¿Quieres saber más? Lee cómo probar y almacenar sustrato para suculentas


Únete a la comunidad

Descárgate gratis el primer capítulo del libro y recibe cada semana nuestra newsletter con todas las novedades y consejos sobre suculentas directamente en tu bandeja de correo electrónico.


39 comentarios en «7 recetas para hacer sustrato casero para suculentas»

  1. Me encanta! Justo lo que estaba buscando. Llevo semanas buscando información sobre recetas y este es el artículo más completo que he leído. Gracias!! Enhorabuena por lo que hacen

    Responder
  2. Hola , al fin di con algo que buscaba!

    Pero tengo dudas, mi clima es calido todo el año vivo en Merida y hay humedad

    Tengo perlita, pomez, vermiculita, humus

    Y aqui se puede conseguir el peatmoss q seria la turba y la tierra fertil. PEro mi duda es cuanto de cada cosa!! GRacias ojala puedas contestarme

    Responder
    • Hola, Ady.

      Responder categóricamente cuál es la proporción que debes añadir de cada componente es complicado, más sin conocer de primera mano cómo es, exactamente, el clima de tu región.

      Las recetas que aquí proponemos son orientativas y, como siempre recomendamos, es importante experimentar tus propias recetas.

      Debes tener claro que características aporta cada elemento de tu sustrato para combinarlos en función de tus necesidades. Te invitamos a que, también, leas este artículo sobre qué variables debes tener en cuenta a la hora de realizar tu propio sustrato casero:

      https://www.atipicas.com/sustrato-para-suculentas/

      Saludos.

      Responder
  3. Hola bendiciones al leer todo este artículo despeje muchas dudas,ahora si me quedo claro lo del sustrato ya que yo cultivo las suculentas y cactus solo con tierra negra. Me apasionan estas suculentas y cactus. Empecé a cultivarlas pero no tenía ni el.mas mínimo de conocimiento hasta ahora queme documento y me fascinó. Gracias por esas recetas y buenos consejos. Dios les bendiga.desde puerto Colombia Atlantico.(Colombia).

    Responder
  4. Hola, descubrí esta página y me interesó muchísimo! Las suculentas son las plantas de este tiempo por el ahorro de agua y son lindísimas y variadas. Las cactáceas igual, pero pinchan a todos los descuidados! Gracias

    Responder
  5. Yo estoy muy feliz con todas las lecturas que realice sobre como preparar los sustratos para las suculentas y los cactus estoy muy agradecida con tan importante Información. Gracias gracias.

    Responder
  6. Hace un año exactamente, conocí que las suculentas existían, de ahí en adelante me enamore de ellas, gracias por toda la información, ante todo cuando somos aprendices.

    Responder
  7. En vez de sustrato universal si usas sustrato para cactus puedes prescindir de la grava? Tengo pomice y humus y quería saber si esos dos componentes mezclados con 50% de sustrato para cactus podría valer para mis suculentas…lo del carbón me parece muy interesante también para poner en el fondo, no sabía cual comprar y agradezco mucho el link que habéis puesto 😉

    Responder
  8. Excelente informacion!!! gracias. llevaba buscando esto hace meses. tienes algun contacto o pagina donde pueda seguirte y asesorarme mejor?

    Responder
  9. Excelente artículo,muy completo,yo estoy iniciando con las suculentas y me ha Sido de mucha ayuda,muchas gracias desde Colombia bendiciones

    Responder
  10. Me encantó las recetas, me pondré en función d ello, ahora lograré mis plantas c esas recetas, muchas gracias desde cuba, felicidades.

    Responder
  11. Buenos 👍 consejos Gracias
    Yo no sabia nada de suculentas y una amiga me regalo una rama con varias y que podía partirlas, así lo hice y puse una piedra en el orificio,para que no se saliera la tierra y la eche, no sabia nada de sustratos y sembré mis plantas, muy contenta, fueron creciendo y se me pusieron lindas y grandes y vi que era hora de cambiar macetas ,me interese en sustratos y conseguí de las recetas suyas, lo hice, arregle la tierra, que venia abonada con cáscara de huevo,y las sembré.
    Gracias por sus consejos,como qué agradecieron el cambio a macetas de barro grande,y están preciosas, solo una chavarria, se abrió un poco,cómo relajada,pero no sé que tiene,unas hojas comidas, otras cómo rasgados encima,solo las de abajo, y cómo hojas transparentes.
    Le agradecería su consejo.Muy amable. Ahora leo todo sobre esas plantas,pues estoy enamorada de ellas. Dios lo Bendiga por sus buenos 👍 consejos. Gracias de Costa Rica.

    Responder
  12. Gracias,me encanto su publicacion,tome nota de cada consejo ,para aplicarlo,hacia tiempo buscaba esto,sé que me servira de mucha ayuda ,con mis suculentas

    Responder
  13. Me pareció muy Buenos los consejos y tips; sobre todo lo que publican de las suculentas y captus, estoy iniciando en ëste hermoso Mundo de éstas maravillosas plantitas y me sirve de mucho sus enseñanzas

    Responder

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la política de cookies.   
Privacidad