Sedum rubrotinctum Aurora. Hoy, te traemos esta bonita especie comúnmente conocida como babanitos, fríjoles, sedum aurora, sedum rosa o sedum blanco.
En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre sus cuidados y reproducción del Sedum rubrotinctum.
El Sedum rubrotinctum ‘Aurora’, que pertenece a la familia Crassulaceae, es una variedad cultivada, es decir, no se encuentra en la naturaleza sino que ha sido creada por cultivadores y cultivadoras.
Sedum rubrotinctum aurora: cuidados
Características del Sedum rubrotinctum o Sedum aurora
El Sedum rubrotinctum aurora es una planta de crecimiento lento que puede llegar a medir hasta 15 centímetros de alto y formar conjuntos de hasta casi un metro de anchura.
Se caracteriza por su variación de colores que van desde el verde pálido, pasando por el rosa y llegando hasta el blanco con un toque de plata. El nombre aurora se debe, precisamente, a sus característicos colores. Dicen que se llama así por su semejanza con los colores de la aurora polar (aurora astral y aurora boreal).
Ahora te explicaremos sus requerimientos de iluminación, temperatura, riego, sustrato, fertilización y cómo trasplantar y reproducir esta linda especie suculenta.
Iluminación
El Sedum Rubrotinctum ‘Aurora’ necesita mucha luz, pero no luz directa. Al contrario que el Sedum Rubrotinctum que necesita luz solar directa, el ‘Aurora’ es un poco más sensible.
Necesita estar ubicado en un lugar donde reciba luz filtrada o suave. Puede recibir luz directa cuando es menos intensa. Por ejemplo, luz suave de la mañana o del atardecer. Si las exponemos a luz solar directa e intensa durante varias horas al día se queman con facilidad debido a su pigmentación clara.
Se pueden tener en interiores o en exteriores siempre y cuando la iluminación sea suficiente. Necesitan al menos seis horas de luz cada día o pueden sufrir de etiolación.
Temperatura
El Sedum rubrotinctum aurora no soporta temperaturas extremas. Si bien puede aguantar temperaturas bajas no están adaptadas para soportar fuertes inviernos. De igual manera, sufren cuando se ven expuestas a temperaturas extremadamente altas.
Nuestra recomendación es plantarla en contenedores o macetas para poder resguardarlas en caso de cambios de temperatura inesperados.
De igual forma, tener la posibilidad de resguardar esta especie resulta útil en caso de granizadas o lluvias fuertes que puedan provocar la caída de las hojas.
Riego
Debe ser regada en abundancia cada vez que el sustrato se seque por completo. Puedes comprobar si el sustrato se ha secado del todo introduciendo tu dedo, un palito de madera o un medidor de humedad (nosotros utilizamos este).
Ten presente que las plantas de mayor tamaño y en contenedores grandes necesitarán más riego que las pequeñas. Por otra parte, reduce considerablemente el riego durante el invierno.
Las hojas de esta planta también te indicarán si necesitan más o menos riego. Si notas que las hojas se ven arrugadas o, incluso, que se secan, significa que necesitan más y riego, así que riégala en abundancia y verás cómo se hidrata de nuevo en un par de días.
Por el contrario, si las hojas se ven amarillas, traslúcidas y empiezan a caer significa que se han regado en exceso. Si esto sucede espera a que el sustrato se seque por completo y aumenta el tiempo entre riegos.
Si tienes dudas sobre si debes regar o no lo mejor es que no lo hagas. En estos casos es mejor pecar por falta que por exceso. Espera, observa tu planta y ella te indicará si desea más agua.
Sustrato
Al igual que las demás especies suculentas, el Sedum ‘aurora’ necesita un sustrato que no se compacte, poroso para permitir la aireación de las raíces y con excelente drenaje (aquí tienes algunos consejos sobre cómo hacer sustrato casero).
Puedes comprar una mezcla de sustrato para cactus y suculentas o puedes realizar tu propio sustrato en casa siguiendo alguna de nuestras recetas.
Maceta o recipiente
Puedes utilizar cualquiera de los tipos de macetas para suculentas de los que te hablamos habitualmente. Tan solo debes tener en cuenta que, si decides utilizar una maceta de terracota, es posible que, tras cada riego, notes que se crea una especie de polvo blanco o moho. No te pierdas nuestro artículo si quieres saber qué es ese moho blanco en las macetas de terracota y cómo eliminarlo.
También, deberás tener en cuenta las condiciones en las que vas a tener tu planta para elegir el tipo de maceta, pues, en el caso de que tengas que moverlas habitualmente será más conveniente utilizar un tipo de maceta más ligera aunque, por contra, puede existir más riesgo de que esta se ‘vuele’ consecuencia del viento.
Fertilización
Aunque esta especie no requiere un sustrato alto en nutrientes, con el tiempo es recomendable fertilizarla, especialmente si quieres fomentar la floreción.
Puedes usar algún fertilizante comercial o hacer tus propias recetas de fertilizante. Por ejemplo, puedes usar cáscaras de huevo o té de plátano.
Recuerda que las suculentas no disfrutan ser fertilizadas frecuentemente y hasta pueden sufrir daños por exceso de fertilización. Debes usar fertilizantes solo durante la época de crecimiento, cuando las temperaturas son más cálidas y nunca fertilizar en el invierno.
Sedum rubrotinctum aurora: reproducción
Si te gusta reproducir tus suculentas te tenemos una excelente noticia ¡esta es una de las especias más fáciles de multiplicar!
La suculentas son unas supervivientes y tienen varias adaptaciones para sobrevivir en la naturaleza. Al igual que otros sedum, esta especie se reproduce muy bien por esqueje o por hoja.
Imagina que en la naturaleza sufre algún imprevisto, como que pasa un animal, quiebra algunos tallos y tumba hojas. Esas hojas y tallos caídos darán lugar a nuevas plantas y así sobrevive la especie ¡Es maravilloso! ¿verdad?
Ten presente que también es una especie de crecimiento lento, por lo cual nuestra recomendación es reproducir principalmente por esqueje y, también, aprovechar las hojas caídas para multiplicar.
Materiales necesarios para reproducir Sedum rubrotinctum aurora
Aquí te dejamos una lista de los materiales con los que puedes trabajar para realizar la reproducción del Sedum rubrotinctum ‘Aurora’
Materiales:
- Tu Sedum rubrotinctum ‘Aurora’
- Tijeras o cutter
- Papel absorbente
- Sustrato para suculentas
- Macetas o contenedores
- Grava o perlita (opcional)
- Un rociador de agua (aquí tienes el que utilizamos nosotros) y regadera.
Desde Atípicas te recomendamos que te prepares con antelación a la reproducción. Como siempre aconsejamos, riega tus plantas un par de días antes de iniciar la propagación para que los esquejes, tanto de hoja como de tallo, tengan el tiempo suficiente de hidratarse y hacer reservas de agua entre sus tejidos. Así tendrán más energía para una reproducción exitosa.
Cómo reproducir el Sedum rubrotinctum aurora por hoja
1. Selecciona y separa las hojas
Selecciona hojas saludables y llenitas. Te recomendamos seleccionar hojas cercanas a la base, pero no las más antiguas porque tienen menos posibilidad de prosperar.
No tomes las hojas de las puntas porque son los nuevos crecimientos y lo mejor es que sigan creciendo. Además, si tomas estas hojas, dañarás el aspecto de la planta.
Para separar las hojas simplemente debes tomar con una mano el tallo y con otra mover ligeramente de lado a lado cada una de las hojas. Esta especie en particular es muy fácil de separar, con un simple movimiento se puede hacer una separación limpia.
2. Deja cicatrizar
(Si no sabes cómo, aquí te lo explicamos paso a paso)
Coloca tus hojas sobre una superficie absorbente, puede ser papel periódico, cartón, papel de cocina o sustrato completamente seco. Ponlas en un lugar resguardado de la lluvia y luminoso, pero sin luz solar directa.
En este tiempo las hojas no deben entrar en contacto con agua porque se pueden pudrir. Por ello es importante que no estén expuestas a las lluvias, que seas tú quien controle el riego.
En cuanto a la iluminación, esta suculenta se puede quemar si se encuentra expuesta a luz solar directa. Además, mientras nace la nueva planta es importante que la hoja madre permanezca hidratada, por lo cual conviene protegerla de excesiva luz y temperaturas altas.
3. Espera a ver crecimiento
Terminado el proceso de cicatrización verás que empiezan a aparecer algunas raíces o mini suculentas en cada hoja. Un nuevo bebé empezará a crecer por el extremo de la hoja que estuvo unido al tallo.
Este proceso puede tomar desde unos días a unas semanas. Espera pacientemente cuidando tus hojas y asegurándote de que no entren en contacto con agua.
4. Pasa a sustrato e inicia riegos
Una vez las hojas tienen raíces las puedes pasar a sustrato e iniciar riegos regulares.
Toma un contenedor no muy profundo, con orificios de drenaje y llénalo con sustrato apto para suculentas.
Un paso opcional que es altamente beneficioso es poner una capa fina de grava o perlita sobre el sustrato.
Coloca tus hojas acostadas sobre esto y riegalas cada vez que se seque el sustrato por completo. Puedes para esto emplear una rociadora o regadera.
5. Trasplanta
Para terminar, es momento de trasplantar la nueva planta a una nueva maceta. A continuación, te contamos cómo trasplantar un Sedum rubrotinctum aurora.
Cómo trasplantar el Sedum rubrotinctum aurora
Con el tiempo verás que las suculentas bebés se alimentan de la hoja madre. Los bebés crecerán mientras que, de manera simultánea, la hoja madre estará cada vez más débil hasta que se seque del todo y se desprenda.
Continua los riegos hasta que los sedum bebés tengan un tamaño cercano a los dos centímetros.
Una vez tengan ese tamaño puedes trasplantarlos a otras macetas. Ten cuidado al manipularlas porque pierden las hojas fácilmente al contacto, usa pinzas y tócalas lo menos posible.
Lo recomendable es plantarlas en macetas que no sean muy profundas y que tengan orificios de drenaje. Planta varios bebés juntos porque cuando están en grupo crecen mejor.
Teniendo en cuenta que cada hoja de este sedum es muy pequeña, todo el proceso puede tardar varios meses. Si quieres reproducir de una forma más rápida te recomendamos que lo hagas por esquejes de tallo.
Cómo reproducir el Sedum rubrotinctum aurora por esquejes de tallo
1. Selecciona los esquejes
Elige los esquejes a reproducir. Deben tener buen aspecto, buen color, sin manchas amarillas, marrones o negras y que, en general, se se vean saludables y con las hojas bien hidratadas.
2. Desinfecta las herramientas
Desinfecta tus tijeras o cutter con alcohol. (Nosotros utilizamos estas tijeras).
3. Separa los esquejes
Corta el tallo de tu sedum a la altura deseada. Como medida opcional puedes aplicar canela o azufre en polvo en las heridas, tanto en la del esqueje como en la de la planta madre. Esto previene la aparición de hongos.
4. Retira hojas
Retira las hojas de la parte más baja de cada tallo. Debes dejar unos dos centímetros de tallo pelado. Esto se hace para dejar espacio para nuevas raíces y para eliminar la posibilidad de pudrición de las hojas.
No deseches esas hojas, las puedes aprovechar también para reproducirlas siguiendo todos los pasos que te explicamos antes. O, simplemente, puedes esparcirlas sobre la maceta de la planta madre y, con un poco de suerte, se multiplicarán de manera natural.
5. Deja cicatrizar
Coloca tus esquejes sobre una superficie absorbente, en un lugar luminoso y protegidos de la lluvia.
Espera una semana hasta que el corte principal cicatrice, al igual que las pequeñas heridas realizadas al retirar las hojas.
6. Planta los esquejes
Después de dejar cicatrizar tus esquejes por al menos una semana los puedes plantar. Para ello:
- Prepara una maceta o contenedor con sustrato especial para suculentas.
- Pon una capa fina de grava sobre el sustrato. Esto se llama acolchado y usarlo tiene muchísimos beneficios. Hemos hablado sobre ellos en este artículo.
- Clava tus esquejes atravesando la capa de grava y llegando al sustrato. La parte desnuda del tallo debe quedar enterrada y todas las hojas deben quedar sobre la superficie.
7. Inicia riegos y cuida tus nuevas plantas
Dos días después de plantar tus esquejes puedes iniciar los riegos.
Debes regar abundantemente cada vez que el sustrato se seque por completo. Con el paso de los días los esquejes echarán raíces y serán nuevas plantas independientes.
Esperamos que te haya gustado este artículo, que te sea útil para cuidar tu Sedum ‘Aurora’ y que animes a reproducirlo. No olvides dejarnos un comentario contándonos tu experiencia con esta especie y si te te gustaría conocer características y cuidados de otras especies suculentas.
También te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales para enterarte cada vez que publiquemos nuevos contenidos.
Problemas más comunes del Sedum rubrotinctum aurora
Estos son algunos de los problemas más comunes que te puedes encontrar al cultivar Sedum rubrotinctum Aurora:
- Cochinilla y otras pestes: el Sedum ‘Aurora’, al igual que otras suculentas, es propenso a la cochinilla algodonosa, pulgón y otras indeseables plagas. No te pierdas nuestro artículo sobre cómo eliminar plagas en suculentas.
- Pérdida de hojas: es normal que esta especie pierda algunas de sus hojas por movimientos o porque las hojas bajas y maduras cumpen su ciclo y mueren, a la vez que nacen nuevas hojas en la parte superior. Pero, si notas que pierde una cantidad alarmante de hojas probablemente hay un problema con el riego. Demasiado o muy poco.
- Si notas hojas secas y arrugadas debes aumentar el riego. Y si notas hojas amarillas, traslúcidas y blandas, debes reducirlo.
- Pudrición: Si el exceso de riego no se trata a tiempo da lugar a la pudrición de las raíces. Lo ideal es que nunca se presente esta situación, pero si notas tallos y hojas negros, en especial cerca a la base y zona de las raíces, tendrás que decapitar tu sedum. Te recomendamos que apliques nuestros consejos sobre cuándo regar suculentas y cómo regar suculentas.
- Etiolación: si notas tu planta estirada, falta color, tallos delgados, débiles y espacio entre las hojas, seguramente se está etiolando. Necesita más iluminación, así que la debes ubicar en un lugar con mejores condiciones.
Muy buena la explicacion. Hacia un tiempo que venia buscando sobre esta » suculenta» para reproducirla . Muchas Gracias.
Hola. Yo tampoco encontraba nada sobre mi plantita. No la podía identificar. Yo intenté reproducirla ¿qué puede suceder si no deje cicatrizar lo suficiente los esquejes??